domingo, 10 de mayo de 2020

Defectos y Contras de la Taurina


México y anexas…las Bardianas
Columna Cosmopolita
Arte Juan Carlos Breceda
Escuchaba a la Senadora de la República Lily Téllez, por cierto muy guapa y distinguida, por eso no entiendo el por qué se fue a meter ahí siendo una comunicadora de alto prestigio, decir palabras más, palabras menos  que traídas a lo cotidiano entendí como ‘dar otra versión  incluso cuestionar los hechos, para que no nada más se escuche una corriente, no es justo estar sometidos a la versión oficial’, ¿Cuál sería esa versión, si la llevásemos a  la Fiesta de los  Toros, los Toreros y el Tendido?, pues la de todos porque en esto de las cornadas y las alharacas  no hay quien esté exento de expresar sus opiniones, unas coherentes, otras académicas, otras lunáticas, otras ignorantes, otras interesadas, otras melcocheras y otras hasta repugnantes, porque en esta fiesta que también tiene su lado de engaño, negrura y traición nadie se salva, por ello, si a alguien no soporta el calor, pues que no se meta a la cocina.

El Bardo no se considera  ni remotamente un punto de referencia, por el hecho de que ni siquiera tiene barrera dentro de este galimatías, esto al no saberse aficionado de marquesina sino asumirse como un día lo calificara la mujer que más admira y respeta dentro de los medios,  quién dijo de mí; -Te manejas en  bajo perfil-  definición  que asumo con la nitidez de la verdad y hasta agregaría ser  un ser  extraño que ni siquiera es gregario ni en los eventos que facilitan la colada, ni en los que hay de arrodillarse pa’ el ruego de una acreditación, ni muero por la foto así se trate  del ‘Alarma’, ni me hago el  aparecido frente a quienes traen un telefonito ‘gansito’ pa’ sentirse  entrevistadores, eso sí, accedo a las redes sociales pa’ leer a mis amigos a quienes si hay que contestar algo, lo hago en privado,  nunca he visto a la Fiesta como un todo, la cual solo está presente en su justa medida dentro de mi entorno en donde admiro  el arte como lo que es en su realización dentro del ruedo, una expresión subjetiva y fugaz, artística y dramática que lo mismo provoca felicidad que decepción.

¡Pobre muchacho, lo agarró el toro!, ¿en dónde en la nevería o  en la misa de doce?, ¡No, en la plaza! ah, pues es normal y como no lo va ser, si en la plaza se ha vuelto hasta normal que un toro le acaricie las piernas a un torero o le ponga los belfos en el pecho pa’ olerlo en sus preferencias perfumarías, pero sobre todo pa’ que el toro tome aire mientras  el miedo se libera sudando frío,  porque de otra forma,  sería que no son toreros, sino robots, que mire usted los hay en demasía, ah no perdón, todavía no llegamos a eso,  lo que hay son seres y animales hechos en troquel o más bien maquilados porque no es lo mismo crear un Bentley (es un automóvil) que fabricar una patineta a la que siempre hay que impulsar como a la Fiesta,  la que los piadosos dicen que hay que defenderla, ¿pues  que no era una Fiesta que por sí sola imponía respeto? 

¿Pero quién,  la ha dañado al grado de tener que defenderla? ¿las empresas? ni que esto fuera como aquel juguete del canguro donde un solo individuo se subía al tubo y lo hacía brincar, no en esto, todos estamos tan equivocados en principios y conceptos que ya todo se nos hace normal, qué dicen  los de afuera los anti taurinos que se maltratan a los animales, pues sí,  que en ocasiones se les baja su poderío, pues sí, y no me estoy refiriendo a la disminución de bravura ex profeso, que realizan determinados hierros por consentimiento de sus criadores con gusto o sin gusto, eso ya es otra cosa diferente, que depende de la oferta y la demanda, que es una fiesta de arponazos, de puyazos, de espadazos y de puntillazos, pues sí lo es, negarlo sería tanto como con lo que  empecé refiriéndome a una senadora en donde con sus excepciones, las Cámaras, la alta y la baja son una porquería en la que la cadena rara vez la jalan pa’ limpiar el estiércol, y eso a distancia, porque las letrinas se controlan desde Palacio Nacional y no con detergente precisamente, sino con interés, venganzas,  agandalles y miopía.

Y es que en esa fiesta  y en la del toro, todo cabe, porque en mucho son tan iguales, igual que en todos lados, nada más que ahora todo está revuelto por eso  los focos de la crítica política y los usos  sociales tienen pelos de colores, unos verdes, otros rosas  y hablando  de los de menos rango los payasitos y payasitas  que regalan gel a la entrada del Metro al grito de ‘Qué no se lo cargue el payaso’,  ¿ya conoces usted al “Compayazo” híjole véalo pa’ convencernos que hasta pa’ hacer reír hay que hacerlo en  serio, que es vulgar,  pelado,  lujurioso,  majadero, insolente, horrible, mal educado, que le digo mejor véalo en YouTube y ante tanta fregadera ríase un muchote, ahora que si lo que queremos es llorar y lamentarnos dejemos que eso lo ponga la pandemia, más si lo que deseamos  es volver a ver algo más allá de la monotonía cuidémonos pa’ así salir vivos de ésta y morir de la miseria que ya está aquí, pero no la queremos dimensionar.

Y mientras el destino nos apergolle, leamos un poco, aunque sea de nota roja que es la que hoy prevalece, porque la otra roja, la de la muleta,  la de la sangre que producen las ‘leonas que los picadores les dejan ir a los toros  y las femorales tasajeadas que avientan borbotones escarlatas, no las veremos hasta nuevo aviso del otro López, el galeno Gatell, al que a ver  si por andar ‘aplanando la curva’ no le pasa lo que  a Moisés Solana, que se despistó y hasta ahí llegó, pero no lo creo porque tanto aguantar críticas, desviar la atención y dicen los neoyorquinos que hasta jugarnos el dedo en la boca, al más puro estilo de ‘yo tengo otros datos’ en una de esas y se la pagan con un escaño en el senado por la vía de los plurinominales.

 Bueno pues como la sangre por ahorita no está corriendo ni en  los tacos de moronga de afuera de la Plaza México,  y ya que ando en esos menesteres como dijera el maestro Benito de Jesús en “Nuestro Juramento”; la canción que popularizara Julio Jaramillo.

Si tú mueres primero, yo te prometo,
escribiré la historia de nuestro amor.

Con toda el alma llena de sentimiento,
la escribiré con sangre
con tinta sangre, del corazón.

 Ahora que si mi menda es el palmado, qué más da, un fantasma menos en ésta desgracia  mayúscula, que no es precisamente la que nos llegó de China, sino la del populismo que como aquel eslogan llegó para quedarse con alguna de las tres opciones viables; una ampliación de mandato, que un primogénito que ahorita anda a media agua,  pa’ no ser señalado, se la vuele al plenipotenciario que lo mismo expide pasaportes, que apaga incendios,   descarga aviones  o  por sus cojones, pero de esa silla ni quién lo baje, todo ello con modelos de importación como los del fotógrafo Spenser Tracy, que encuera a la gente aún en tiempos de cuarentena lo cual no es más que volver a los tiempos de Adán y Eva con la diferencia de que aquellos vivían en un paraíso y aquí mantenemos  parásitos  llamados  NINIS, pero que si trabajan en ese nuevo oficio de los bots y los trolls, que es una forma de ocultar lo inocultable,  que es el que estamos invadidos e infectados del otro  virus, así que por lo pronto lectores y lectoras, bájenle al andarse exhibiendo en las  inseguras redes sociales con sus fotos de presunción porque lo único que están logrando en vez de apantallar es atraer a quienes se dedican a buscar gente  potencial pa’ que literalmente ahora sí, que ‘se las cargue el payaso’.

¡Bajo perfil, alta seguridad!

miércoles, 6 de mayo de 2020

‘El Nuevo Espectáculo’


BARDO DE LA TAURINA
Arte Ricardo Guevara
Hoy que nos dicen se están fabricando o maquilando aficionados, que desde mi punto de observación es algo diferente a las escuelas taurinas, aunque de alguna manera lo uno con lo otro esta correlacionado, sin que yo esté convencido que necesariamente  pa’ ser torero se necesite primero que otra cosa, ser aficionado, porque aquí cabrían varias preguntas, ¿Cuántos chavales  se abrazan al oficio de la toreada nada más como un medio pa’ salir de la pobreza?  -‘O te compro una casa o llevaras luto por mi’- (El “Cordobés” a su hermana Ángela).  O por alguna otra causa,  como por una encomienda del alma  que tal vez fue el caso de Silverio que se hizo torero por Carmelo, o los que son obligados por los padres y es que los fines no necesariamente tienen que ver con los caminos en todos los órdenes de la vida diaria, ejemplos; Comienzo con uno que viví dentro de la casa de familia donde por  los años cincuenta - sesenta llegaba a la residencia una madrecita (religiosa) de no mal ver por cierto a pesar de su largucho y tétrico hábito color catafalco  se llamaba Ignacia y cada semana la señora que me parió le tenía preparadas unas bolsas de esas de mecate con las que se iba al mandado,  llenas de comida,  además de unas cajas de cartón donde la señora del lavado, el planchado  y el almidonado iba separando ropa  de toda la caterva a su saber y entender que ya no estaba como pa’ que nos la siguiéramos poniendo ¡qué cosa! tener en casa una auditora de modas o inspectora  de calidad textil.


Arte Ricardo Guevara
Un día ardió Troya,  pues la pendeja desechó un traje corto  que encontró en el ropero porque a simple vista se veía encogido, en otra ocasión corrieron la misma suerte unos jeans originales Levis esos que mientras más se usaban estaban más padres, (otros cuates preferían no lavarlos pa’ que se pusieran más tiesos)  la lavandera apizaqueña  ante el reclamo se fue a llevarle el chisme a la ‘Ama de llaves’ quien  a manera de excusa dijo; -‘Tu mamacita tiene su conciencia muy intranquila, atormentada  y por eso ayuda a la madrecita’- con lo más que se pueda-, ahí comprendí que ayudar a  la religiosa le venía valiendo madres ¿Cuál afición a la bondad?, otro caso lo es el de muchos boxeadores que hambrientos por un bolillo se desfiguran la cara al grado de quedar turulatos ¿Cuál afición? pura hambre, va otra aunque muchos de ustedes  no sepan quien fue  Ángel Vásquez el “gallego-cubano” que lo mismo le entraba al baseball que se enganchaba como empleado del dueño de la empresa de la Plaza México con funciones de gerente al que fui a verlo en una ocasión y de entrada por detrás de los dientes amarillentos que exhalaban  humo amargo  dijo;  -¡Aquí no se habla de toros!- ¿Cómo tener un administrador de la plaza más grande del mundo, si no tenía afición?

Arte Ricardo Guevara
Vayamos al terreno de la cultura y concretamente al de los libros ¿en cuántas casas de ricos se tienen bibliotecas compradas por metro y empastadas en piel cuyos libros  nunca han sido  abiertos y menos leídos?, ¿Por qué? porque la cultura emana de la educación cultural de la afición por tal o cual tema, la gente culta no se hace con la chequera  de la vanidad,  ni mucho menos con esnobismo,  es más, debe de haber aficionados que con esfuerzos y en compras de segunda mano, han formado su biblioteca, más su valor es que leen los libros y más aún los entienden en los conceptos aunque en la fiesta difícilmente se encuentran aficionados globales que dominen todos los tópicos y esos aficionados y/o taurinos apoyados en los libros, en las charlas,  son los que transitan por el sendero de la durabilidad, otro rango lo son los autodidactas los que llegaron a las plazas de alguna manera y hoy se han convertido en  aficionados  que siempre están en el tendido,  algunos con un caudal de conocimientos y  de entusiasmo, desde luego existen los que de los tendidos hacen su aparador de exhibicionismo y como eso es oxigeno pa’ ellos, pues ahí están siempre.

Y aquí cabria preguntarnos si los aficionados y/o taurinos son los menos dentro de las plazas de toros y también los más asiduos y hasta cautivos  ¿entonces porque no poner la mira en el público que son quienes masivamente podrían abarrotar los cosos?, ¿cómo? pues ofreciéndoles un espectáculo llamado ‘Corridas de Toros’ en las que formando parte de ellas se incluya; la cultura, las artes y lo popular, porque está comprobado en muchas plazas que hoy no se  quiere seguir pagando por la milanesa sin el complemento de la guarnición y desde luego del ambiente.

                                                                                 Arte Ricardo Guevara
¿Será que la Fiesta deberá transitar a la era de las corridas-espectáculos?, ¿Qué tal corridas de cuatro toros   y un espectáculo musical intermedio?, antes de seguirle ahí les van las hojitas Gillette pa’ que los Súper Tradicionalistas, conservadores  u ortodoxos se abran las venas con previa aplicación de gilocaína, porque ya sabemos que en la ‘Fiesta de Toros - Toreros - Tendido’ se critica sin ton ni son, siempre con celos y suavecito, pa’ no salir raspados, aunque la neta aquí solo  machucan quienes tiene presencia pública o auditorio, lo demás son percepciones fantasmales  o murmullos en el desierto, así que como  dicen  los A. A. <No nos sintamos tan importante> o chiflemos  aquella rola que cantaban los Hnos. Carrión de ‘Lanza tus penas al viento’, que no van a llegar más lejos que el par de metros del Coronavirus.

¿A ver qué tal?  Pensando en la Plaza México a sabiendas de que  esto pueda parecer una locura  o un cachondeo probar con un programa no cartel; A partir de las 12 del día se abrirá la explanada gastronómica con la instalación de sedes restauranteras de primerísimo nivel, barras y catas de bebidas espirituosas, exhibición  venta y trueque de pinturas, fotografías, esculturas  y libros, música en vivo, a las 3 de la tarde buscando atraer público infantil se lidiaran dos becerros por parte de los alumnos más adelantados de las escuelas taurinas, a partir de las 4 de la tarde Mano a Mano con 4 toros de ganaderías no convencionales  (Digamos NO al toro petit y al  artista) con final artístico,  (Omar Chaparro y su homenaje a Pedro Infante) o darle cabida a la intervención artística a la mitad y soltar al final dos becerras pa’ los aficionados.
 Arte Ricardo Guevara
¿Audacia o salva Fiesta? como decretó el alcalde de Soconusco, Veracruz, Rolando Sinforoso Rosas ‘Prohibido morir de Coronavirus’ y agrega mi menda de apatía, de virus internos, de abstencionismo, de embates anti taurinos que le pegan a la Fiesta por ser hoy  una vaca flaca.

 En dinero a la empresa   de entrada  le ingresara la renta por piso,  el ganado y  los toreros le costaría menos que montar una tercia desangelada, así que con  el parné  ahorrado se podría inyectar la publicidad pues el éxito en taquilla dependería de la promoción que se le brinde a lo novedoso, amén de la publicidad que toda la semana por su cuenta desplieguen los toreros, los restaurantes, las firmas alcohólicas, los artistas, las marcas comerciales etc…., pero falta tantoooo pa’ abrir la plaza que muchos de nosotros ya no veremos ‘El Nuevo Espectáculo’ y solo recordemos lo antiguo pa’ venerarse, lo viejo pa’ la naftalina, la coba pa’ el vomitadero, lo híbrido pa’ el saldo rojo y lo actual pa’ llegarle a la Fiesta en bicicleta.

sábado, 2 de mayo de 2020

OBITUARIO


México y anexas…las Bardianas
Columna Cosmopolita

¡Caramba de la carambilla! Cuando iba a pensar que esto de las defunciones se viniera sobre los pesares con la intensidad huracanada, esa que no permite siquiera enjuagarse las lágrimas del dolor por el desenlace siempre esperado como destino, pero no aceptado cuando se presenta en la realidad, sabemos que los nubarrones son el reboso nacional que ciñe a este país donde una de las angustias es la incertidumbre del dantesco navegar por el pantano del engaño, cuya única realidad es el nombre de nuestros difuntos que nos hayan dejado por la causa que sea en estos tiempos aciagos donde sus nombres ya son leyenda y  les recordaremos  por siempre en la dimensión del ayer y en el futuro de sus ejemplos.

La marquesina de la bohemia colocó el letrerillo -Hoy no hay función- razón de que Carmelita Ferriz dejó de escucharse con su “Luna sobre Matanzas” la de; La majestuosa princesa, Hechicera y repleta, De cantos y leyendas… siempre acompañada por la guitarra cumbre de su Héctor Monroy el que en España con su “Tuna” triunfara añitos atrás.

Cien años nos duró en vida Doña Esperanza la señora del Matador Luis Castillo que nos cuenta la historia fue el último mexicano que actuara en España  en lo que el “Trianero” Juan Belmonte” llamara ‘El Boicot del miedo’  que Marcial Lalanda les impusiera  a los coletas mexicanos que  arrasaban por allá en el año del 1936, cuando hoy   los de acá tímidamente se asoman por debajo de la puerta, susurrando por una oportunidad.

Alejandro Algara hay quienes aseguran que las más bellas interpretaciones de Pasosdobles  y de la Suite Española compuestas por el maestro Agustín Lara se le deben precisamente al personaje que se fue en presente, dejándonos siempre un referente de lo que es interpretar con sobriedad, con elegancia y con respeto al auditorio.

Silverio Pérez Domínguez fue entre los pañuelos del Adiós que se fue de este mundo siempre con la cara mirando al sol y habiendo dicho -No me pesa  ser hijo y llevar el nombre del torero más querido de México, por el contrario me enorgullece- y como no recordarle con orgullo si nos enseñó que con carácter cada quien se labra su propio pedestal.

Bolívar Vasco tomo por patria la Nueva España y en ella volvió a nacer, porque dicen que en el toro los milagros existen y tan así ha de ser que este torero echo raíces en la tierra de los toros y los toreros que lo es Tlaxcala donde sembró la semilla de la tauromaquia entre la juventud, que si hay suerte, alguno de ellos elevara un brindis por su maestro.

Jorge Zúñiga Campos fue por años la voz comercial de las trasmisiones desde la Plaza México era la época de aquella cerveza que anunciaba  la “Rubia  Superior” Gina Román, cervecería cuya familia propietaria lo era la que hoy  con el crecer de su dinastía es prácticamente dueña de la Fiesta de Toros y Toreros en México,  Jorge Zúñiga se vio fuera de la espuma y de los callejones de las plazas y se tiro de espontáneo  a bordar recuerdos y anécdotas sabrosos bajo el enunciado de ‘Lo que el viento, no se llevó’.

Óscar Chávez hombre de una izquierda natural y de una afición por lo torero que lo emocionaba  hasta haberse impregnado de su historia musical a la que le regaló pasajes inolvidables,  algún día que rodando por Portales cayó en las entrañas donde se halla el altar levantado en memoria del “Demonio de Pasiones” y escucho su propia composición “ Manolo Martínez… Martirologio de Fuego” la que puso en la voz y música de Marcial Alejandro, el mismo que triunfara en Sevilla en 1985 con su letra “El Fandango aquí” interpretada por Eugenia León, vio las reliquias del altar y parsimonioso como era se dijo a sí mismo; -Ahora al torero se venera en los altares- y mi menda rubrico; por eso usted  le brindó letras celestiales.

Se han ido a la tierra de nunca jamás, a los cielos de la fantasía, a las letras del romanticismo aquellos que alguna vez fueron presente  y a los que sin más despido con una bienvenida a las páginas de la historia y la leyenda.

Y ojalá lector no tenga yo que escribir de usted y por si las dudas, toque madera, y de las tres personas que se pudieran entristecer por mí, no se preocupen, porque de todas maneras  mis enemigos ya tienen la leña verde pa’ quemarme, lo cual sólo me confirma que por el mundo pululan los leñadores con su hacha al hombro, dispuestos hacer leña del árbol caído.

jueves, 30 de abril de 2020

¡Pero ya veremos!, dijo un ciego


                                BARDO DE LA TAURINA
Arte André Gill
En alguna ocasión por no cubrir, alabar,  tapar baches, ignorar y hasta osar hacer una crítica  de  algún coleta, magnate,  marioneta, estratega o caterva que tienen trato con determinados medios, han dejado de brindarme el espacio pa’ mis columnas, lo cual entiendo por tener que ver con un asunto de conveniencia económica,  bloqueo que nada tiene que ver con una censura de criterio que es la acción de  mochar o suavizar las opiniones, mas ahí el periodista tiene la opción  de retirar del corral su materia prima o tolerar como lo hacen algunas ganaderías  de harto caché que el tapaboca se lo suben hasta las cejas y así no ven que sus toros que salieron  intactos de sus parcelas como es tradición, misteriosamente salen rasurados  al ruedo y de todas maneras  dan cornadas profundas… claro, estoy refiriéndome a lo que sucede en la constelación de Taurus.

Aunque casi  con vigorosas excepciones, no mantengo relación con criadores de ganado,  espadas,  operadores de plazas, managers y pregoneros, sí ha habido  quienes al encontrarnos a pesar de la sana distancia y con la puya de ser ignorados clavada como divisa  me han dicho; -Bardo hace tiempo que no publica nada de mí- y siempre la respuesta es la misma; -Pregúnteselo a la Santa Inquisición, porque me queda claro que muchas veces el personaje, ni está enterado de los blindajes que en torno a su persona se tienden, otro caso en que me tapo, es cuando la información de algún novillero en ciernes me llega a través de su ‘flamante representante coordinante de las gestas, hazañas y planes de conquista del súper figurón del futuro’,  ¡Ay nanita! con el perdón de su merced ¿qué valor podría tener esta pluma de pavo real? pa’ merecer tal distinción, ¡Ni lo permita el Santísimo!,  y aclaro, que si me llaman o me pone un WhatsApp  el chaval, su papá o su apoderado con mucho gusto hacemos el avió si éste se justifica y ni pensar en un duro porque a mí me gusta el pan Bimbo y sin tostar-.

Y que conste que  en un tiempo cuando me preguntan si yo brindo servicios de incienso y aplausos  y ¿de a cómo es el entre, el moche,  el soborno, el chayote, el embute,  los honorarios, la iguala? los orientaba sobre quienes de eso piden su limosna,  más  luego empezaban  los peros; no pero si a fulano nadie le cree, no zutano es muy petulante, mengano ni fuerza tiene, perengano es muy melcochero, y mi menda les decía ¿bueno que quieren posturitas o solvencia? ante eso, opté por no dar información a quienes buscan aparador, ni atender  llamadas bancarias, ni de telefónicas, ni de funerarias.

Y si decir que el oficio de coberos y pregoneros nada tiene que ver con las creativas  profesiones de la publicidad y la  mercadotecnia, ni con quienes alquilan espacios pa’ anuncios.

Festejos virtuales
Y a propósito de temporada de novilladas o de toros, me entero que mucha gente está muy al tanto y hasta protagonizando el asunto este que, ¿Qué se va hacer en estos días con la falta de festejos?, parece ser que la idea de que se televisen toreadas ha levantado ámpulas, por varias razones, entre ellas la que si un toro o una vaca  a un torero le sacan las tripas o le perforan un pulmón como ya sucedió con Carmelo Pérez, con Manuel Capetillo,  con  Ángel Giovanni “Platerito” pues  tendría que ir a dar a un hospital  que son focos latentes de riesgo sanitario a recibir la destreza médica, tal vez a ser conectado a un ventilador, requerir de una cama por causa de hacerle al valiente echando la capa a sabiendas de que esto es  más que riesgoso hoy día y correr el riesgo ¿pos está como pa’ pensarse?,  obviamente la torería, el toro  y quienes giran alrededor de él necesitan del jamón serrano y del queso manchego pa’ echárselos a la panza, pero ya se han puesto a pensar ¿si no les va a costar más el caldo que las albóndigas?, porque a ver ¿cuánto va a costar en conjunto abrir instalaciones,  comprar el ganado  trasladarlo, pago de espadas y cuadrillas, personal accesorio, incluyendo servicios médicos y ambulancias, contratación  de producción de video?, ¿no sé cuánto? pero de que es una pasta lo es y aquí viene lo más peliagudo que patrocinadores le van a entrar como anunciantes dado que siendo fríos  preguntémosle a los expertos ¿qué terna  local les garantiza rating?, ¿qué dizque la gente esta ávida de ver fiesta? ¡Pamplinas! o media verdad, ¿por qué entonces en circunstancias normales, no van a las plazas?, pero ahora sí, dice la bola de cristal, porque  con esto del confinamiento  la gente está aburrida de no hacer cosa alguna en la casa, ¿pues que la cuarentena la estarán librando en el desierto del Sahara? donde no hay nada en que ocuparse, y ni ahí porque se pueden entretener buscando la última Coca del desierto.

Algo esta nebuloso
Ahora entre muchos  viene otro asunto que es el anímico por parte de los toreros, de torear con las plaza vacías, lo que solo se sabrá si da resultado o no hasta que se pruebe, ¡pos pruébenlo! y en vía de mientras pregúntenle a la gente que ya experimentó el sábado pasado y que deben de tener  registros  confiables, ¿cuánta gente vio  el acontecimiento? y sobre el evento que se canceló el domingo pasado en Tlaxcala también habría que escuchar las causas reales pa’ saber, si el agua está fría o está pa’ aventarse al río lo cual no se puede hacer en solitario y en el caso del ganadero Don Antonio de Haro y del matador Jerónimo conociendo lo entrones que son, sin duda alguna estuvieron más puestos que un toro cinqueño igual que Mauricio Rojas con su tecnología, ¿entonces quienes recularon?, ¿serán los mismos que se quejan que esto está de la chifosca?,  ¿o influyo lo que pudiesen decir los anti taurinos y la sociedad en general? mientras tanto sigamos a tumbos y frenones  padeciendo y sobre llevando este año, que en una de esas y podría apuntar pa’ sabático pues ya se habla del refile. Sin que olvidemos que estamos sobre cifras ficticias.

Cualquier esfuerzo es loable y se agradecerá más solo me permito repetir lo que siempre repito; Este es un asunto de negocios llamado ‘Corrida de Toros’ en el que alguien la hace de borrego poniendo la lana pa’ que otros disfruten los mixiotes y por su conveniencia organizadores no olviden que estamos en los tiempos del Coronavirus en el que la sana distancia es ya de 2.25 mt. y en el que no se permiten eventos donde se agrupen más de cincuenta personas, ¡aguas! piénselo antes de exponer sus ganaderías o sus plazas a una macro multa con la consabida clausura del lugar .


Lo complicado también torea
Aplaudamos a quienes han tenido la intención porque también los buenos deseos son de pañuelos blancos y solo una cosita, aquí entre nos y bien calladitos las plazas monumentales  por su aforo no están  pa’ estos trotes, así que todo queda reducido a plazas boutique desde donde la gente sintonizaría las pantallas de plasma y las digitales, solo con el atractivo ¿de quién creen?, ¡Sí! de ellos los majos españoles y el señorito peruano, con sus asegunes  quienes como decía el “Poeta Morales”  en el Café Tupinamba , -Pa’ las figuras como mi menda, ‘er billete grande y si se puede  er toro chico’-  que es  contrario al cinqueño y con quinientos kilos  que es al que ahora se está tratando de darle salida, con el inconveniente de que si se complace a las figuras  extranjeras como costumbristamente se hace con toros medianos o novillos puestos, los  toros con edad se van a seguir quedando o etiquetando pa’ el rastro, además el toro talla medium & light  no es imán  pa’ la tele, el móvil  o el YouTube  y menos con pago por evento  y si se quieren traer pa’ la narrativa como gancho a Emilio Muñoz, pues sigue la sumadera.

Aunque pensándolo ¿Qué tal si a los novilleros que disque ya están pa’ la alternativa se les echan los torotes? y así se matan dos pájaros de un tiro; el que los toros se maten con estoque y ver de una vez si los querubines tienen patas pa’ gallos’, ¿qué lidiar esos toros sería muy arriesgado pa’ los chavales?, puede que sí,  pero ¿entonces pa’ que quieren la alternativa?

Podría cambiar la receta
Y lo que son las cosas  ahora sí, nos estamos concientizando que dar Fiesta no es enchílame otra y por ello  podría ser que, cuando se vuelva a encender la estufa la forma de guisar haya cambiado acorde con lo tatemada que va a estar la economía, ¿cuál sería esa receta?; Pues que las empresas digan mis gastos fijos son tales (renta - toros - viáticos de espadas - cuadrillas - servicios médicos - boleteros - personal de limpia - publicidad - gastos de administración - margen de recuperación por inversión  empresarial  - etc.) una vez solventados los gastos fijos  vendría el reparto de lo ingresado por taquillas, tal % pa’ la empresa, tal pa’ este torero, tal pa’ otro, y tal pa’ aquel,  la composición no va gustar a todos pero dicen que al toro por los cuernos y la realidad que aquí alguien ha venido soportando las perdidas y quién sabe, si en época de vacas flacas, ¿estén dispuestos a seguirlo soportando?


Esto puede representar un verdadero parte aguas dentro de la Fiesta Brava local, pues es un secreto a gritos, que lo primero que ha sacado a la gente de las plazas, es que el toro con edad, trapío y en puntas, ese que con su sola presencia sube el miedo al tendido, hace mucho con excepciones, no está apareciendo, otro factor es que se está laborando con toreros que repiten sin justificación alguna, así que si su salario dependerá de la gente que metan al tendido, pues cuando menos es de esperarse  se esfuercen enjundiosamente por interesar, esto referente a los locales y en lo relativo a los extranjeros  que con el toro tierno y artista se tiran a la hamaca, pero que siguen cobrando fuerte y más ahora con el cambio de moneda, si no se pliegan a las circunstancias que ya son insostenibles pa’ cualquier cartera, lo cual lograran toreando toros dignos y entregándose al cien, acicateados por ellos mismos, en ternas de dos extranjeros y un mexicano lo que matemáticamente a la empresa le puede resultar redituable, pues con apoyo publicitario podrían hacer que el público colme la plaza y si no les gusta el sistema del pago de acuerdo al número de asistentes  pos habrá que llamar al otro español, al de Jerez de la Frontera, con su “Lo siento mi amor” que a la letra dice:

Lo siento mi amor
pero hoy te lo voy a decir,
aunque pueda faltarme el valor
al hablarte a la cara.

Lo siento mi amor
pero ya me cansé de fingir,
y pretendo acabar de una vez
para siempre esta farsa…

¡Pero ya veremos!, dijo un ciego.


lunes, 27 de abril de 2020

Cuando leer nutre le mente


México y Anexas….las Bardianas
Columna Cosmopolita

Hoy me voy a rayar trayendo a la palestra a un gigante que ante la falta de salud se voló la tapa de los sesos Ernest Hemingway, cuyo nombre no necesita de panegíricos, nacido en Oak Park, Illinois, hace tres siglos,  aunque no haga falta señalarle méritos como lo señale, sí decir que taurinamente puso en el mapa, no solo a Pamplona con sus Sanfermines sino a  el mundo de la tauromaquia con sus apariciones letrísticas en la celebérrima y traspasa fronteras revista LIFE.

Cuando todavía no le colgaban en el pescuezo o en el pecho robusto que le forraba la chaqueta,  preseas como ‘La Estrella de Bronce’, el ‘Premio Pulitzer’ o el ‘Nobel’ de literatura ya no solo le entraba al cuerno de la taurina sino que formaba parte de él,  de tal manera que la Fiesta lo debería de recordar con el oro de sus alamares no solo literarios sino populares y es que miren en esa línea de lo popular, el que muchos de nosotros traigamos por esnobismo colgado y lo llevemos a las corridas un trapo o cinta roja que se llama cachirul, se le debe a Hemingway que así salía fotografiado en millones de ocasiones reproducidas en periódicos, revistas y noticieros cinematográficos y aquí nada más soslayo que lo de los ‘paliacates’ que llevan los toreros de la legua es otra cosa, como también lo son los ‘gasnés’ o ‘mascadas’ de seda al cuello.

Referirse a una novela en particular de Hemingway exitosa sería como querer escoger entre una morilla de montera, más una de Puerta Grande, al estilo de los triunfos toreros lo sería sin duda ‘Muerte en la tarde’ editado allá por 1932, en una de cuyas reediciones que por cierto al alimón con ‘París era una fiesta’ realizó Grupo Editorial Tomo, S. A. de C. V. en el año 2014, cuya traducción y prólogo  se debe al maestro Roberto Mares y de cuya entrada citamos con respeto y con aplausos.

Cuando del personaje dice; -Se colocó en la percepción colectiva como un aventurero de la vida, y también de la literatura. Seguramente es por eso que sus obras el gusto de lo  vivido, y no de lo invitado. Hemingway señaló una vez que los protagonistas de sus novelas no son propiamente “personajes”, pues no son símbolos o representaciones de un cierto tipo de personas en sí mismas seres reales que parecieran haber sido tomados con una cámara fotográfica y no dibujados por la mano de un artista. Su obra se acerca más a la reseña periodística que a la ficción, y tal vez es por ello que su estilo se convirtió en un modelo narrativo muy influyente en la literatura de su tiempo y posterior.-  

No hace muchas hojas del calendario un amigo de los que tengo en Hollywood (digo esto nada más pa’ ponerle sal a mis enemigos), me hizo favor de mandarme regalar una primera edición – ‘A’ de ‘Muerte en la arena’ de primera instancia me empezó a latir el corazón con la frecuencia de la incredulidad, lleve el libro a donde están los joyeros de papel que se hallan en la Av. Álvaro Obregón, la calle de Donceles, el Callejón de la Condesa, La Lagunilla,  en la CDMX - entonces me dije, pues si tú eres amigo de Don Salvador García Bolio el papá de los pollitos de los libros taurinos en México, el que instauró y enseñó,  cómo se coleccionan  libros, se leen   y se forman bibliotecas caseras y por supuesto es,  en conjunción de entrega, sapiencia,  dedicación, sacrificios y caudales  con el Dr. Marco Antonio Ramírez Villalón, el artífice  de la Biblioteca más importante del mundo, la del  ‘Museo  Centro Cultural Tres Marías’ en Morelia Michoacán, México, además de fundador y director de “Garbosa”, como todos los días mi menda está en comunicación permanente con el gurú  García Bolio, le comenté el asunto  y una vez que tuvo entre sus manos el libro posó su mirada de águila  y a semejanza de aquellos viejos sabios del cenáculo griego,  se fue en busca de los datos de edición  en particular de la distintiva letra ‘A que en esta edición la hace única selecta y codiciada una verdadera joya, al encontrarla no se necesitaron palabras, su expresión lo expresó todo,  ya no devolví el libro al librero porque lo metí a mi bóveda que no precisamente es catalana.

De ese libro que es mucho más que un tratado sobre como apreciar  y comprender en toda su magnitud de cabo a rabo la Fiesta y que permítaseme decirlo pensando en los aficionados que no lo han leído ‘Muerte en la tarde’   es la visión  periférica de este mundo gracias a citas como ésta que del inglés rescatamos y por ello no siempre salen cristalinas; -Toda la lidia está fundamentada en la bravura del toro, en su simplicidad, en su falta de experiencia. Hay varios modos de lidiar a los toros perezosos, a los toros experimentados y a los toros inteligentes, pero el principio de la lidia, la lidia ideal, supone en el toro bravura y un cerebro virgen de todo trabajo anterior en el redondel…-

 Ahora sobre los toreros no dice;  -El honor del torero es tan necesario en una corrida de toros como los buenos toros. Ahora bien, hay media docena de toreros, alguno de ellos de los de más talento, que no poseen siquiera el mínimo necesario y eso se debe a la exploración precoz del torero y al cinismo que se desprende en consecuencia; o a veces a la cobardía crónica, causada por las cogidas, que es preciso no confundir con la pérdida temporal del dominio de los nervios…-

Hace más o menos noventa años Hemingway escribía; -Lo que la fiesta pide hoy es un torero completo, que sea al mismo tiempo un artista, para salvarla de los especialistas, de los toreros que no saben hacer más que una cosa, aunque la hagan muy bien, pero que tienen necesidad, para hacerla, de un toro especial, fabricado casi a la medida, para poder dar la talla a su arte, o, a veces, para ser capaces simplemente de mostrar que tienen un arte.

Lo que necesita la afición es un dios que eche a escobazos a los semidioses. Pero aguardar al Mesías es obra de mucha paciencia y en el camino se encuentran muchos impostores…-

Sobre los aficionados nos dice; -Le gustan a usted los verdaderos toros, la verdadera lidia, y espera que se formen buenos toreros que sepan lidiar…/ o bien, acepta usted la fiesta en su estado actual…/ pero, ¿Qué se puede hacer?, ¿No ir a los toros?.../ Mientras la fiesta le inspire algún placer, tiene usted derecho a asistir…/ Pero hay otra cosa que puede hacer, y es distinguir lo que está bien de lo que está mal…/ puede dejar de aplaudir lo que no es bueno…./ porque un torero no será durante mucho tiempo mejor que su público. Si el público prefiere los trucos a la sinceridad, el torero hará trucos.-

¡Qué cosas! Sin duda Hemingway da para mucho más, ya volveremos a él, aunque Jacobo Zabludovsky haya dicho que sus letras son minimalistas.



jueves, 23 de abril de 2020

Nos llamamos “Compadrito” 1939 - 2020.


BARDO DE LA TAURINA 
ARTE HUMBERTO PERAZA
Me había pedido Silverio Pérez Domínguez años atrás gozante de salud, pues fue hasta el último mes cuando el toro le doblo contrario, que cuando él ya no estuviese por acá escribiera: -¡Que toda la vida adoro a su padre!-, le contesté -que pa’ que escribir eso si todo el mundo lo sabíamos-, -¡Tu escríbelo!- era muy único pa’ sus cosas, mediaban entre él y mi menda unos diez años de edad, mas desde que le conocí casualmente tal vez por los principio de los  años setenta, por una situación que  algo tenía que ver con  la CONASUPO a donde yo había acudido con Don Francisco Obregón Tapia,  hijo del Gral. Álvaro Obregón Salido,  familia con la que mis padres mantenían un compadrazgo bautismal, así que  le estoy metiendo reversa a cincuenta años de  nuestra conocencía, luego amistad y más después un entrañable cariño de esos que terminan en  quereres que arrancan las lágrimas y el  dolor, ese  que se le va a uno a la yugular por el paseíllo a la tierra de nunca jamás del amigo singular.

Su parecido físico con su santísimo padre el Matador de Toros,  “El Faraón de Texcoco’ y “Compadre de México” Don Silverio Pérez Gutiérrez, me parecía que tiraba mucho al recuerdo y eso me impactaba, otra más del destino  de los encuentros tuvo que ver con alguien que el Ing. Silverio tenía la vara alta,  el Arq.  Pedro Ramírez Vázquez, rubricador  de la Basílica de Guadalupe y  en cuyas criptas preferenciales,  muy probablemente quedará resguardado de este mundo cruel  y azaroso, junto a sus adorados  padres además de estar a la vera de su tío Carmelo ‘Que está en el cielo’ desde donde otro inmenso, el maestro Agustín Lara nos dijo poética y musicalmente que;  -Carmelo se asomaba a ver torear a Silverio, que era y seguirá siendo Monarca del Trincherazo, Torero Torerazo, azteca y español, lo que le decía en honor a que  Silverio fue  torero estrella, el príncipe milagro de la fiesta más bella y también fue diamante del redondel y tormento de las mujeres, con eso ¿quién iba a poder con él?
    ARTE REYNALDO TORRES
A ese Silverio glorioso, pero seguramente mucho más al amoroso padre, es al que adoró  Silverio hijo, hasta la veneración que lo llevaba a escuchar todos los días narrativas radiofónicas y asoleradas de ese torero que -la garganta  sequita, muy sequita la garganta, seca de tanto gritar- le ponía a la gente, narraciones que eran un ritual allá en su casa de Pentecostés adelantito de la ‘Quinta Silvita’ donde su hija Silvia que es mujer de colores, de oro y sol en el amor a sus padres, a los que perpetúa  en la memoria imborrable  del el museo que en sí, es un altar en honor, del jerarca de  la idolatría popular taurina, esa por la que un genio  de la inspiración diría -Silverio cuando toreas, no cambio por un trono mi barrera de sol- .

Tenía en su casa de contra barrera y no sé si siga o ya se fue al museo el rabo de ‘Tanguito’ y aquella bolsa de estraza donde  el otro prodigio Agustín Lara empezó a inmortalizar para el mundo la primera estrofa del celebérrimo pasodoble “Silverio”, lo que debió de haber sido por el año de 1943, la joya, que es reliquia, se encontraba al lado de la puerta de entrada, junto unas letras dedicadas al insigne torero por el Bardo, ahí frente a esos documentos con su rebosante  caballito tequilero en la mano, una tarde de aquellas me pidió que por centésima vez le narrara la bíblica faena que su padre le había instrumentado al toro de la dehesa de Pastejé ‘Tanguito’, al terminar de acatar la orden con la emoción a flor de piel y los ojos cuajados de orgullo me apretó fuerte la muñeca y al son del susurro ese que sale del alma, no sé por qué,  bueno si sé por qué, porque él, era así me dijo –¿No te molesta si te digo ‘Tanguito’? porque usted es un toro…. y entonces le contesté -pero si yo soy el toro usted es mi ‘Compadrito’, vino el abrazo de alternativa, mas como era fuerte  y alto me crujió las costillas como nuez navideña.

Tenía carácter y también guasa, como cuando le pregunté ¿Qué porque no había toreado? aquel festival que con motivo de la inauguración del ‘Cortijo La Morena’ en Texcoco  se dio en favor de la Cruz Roja, festejo presidido por Don Rodolfo Gaona y un cartel conformado por dinastías de padre e hijos donde  el Matador Silverio compareció sin su hijo, festejo en el que al “Berrendito de San Juan” el novillo ‘Doctorcito’ de Santo Domingo irónicamente le pego una cornada seria, -¿ya ves, que necesidad?- además  agregaba  jocoso yo si fui a la escuela  era graduado de Ingeniería Agrónoma, bueno pa’ la construcción e intrépido pa’ lo que se le presentara, le inteligió a el balón de los gajos que se anidan en las redes y también a las vacas berrendas de ubres grandes.
   ARTE AGUSTÍN LARA
Muchisisísimo en los inicios le debe la Feria de Texcoco al Ing. Pérez Domínguez y de aquellos ayeres recuerdo que me platicó que el gobernador en turno que debió de haber sido Jiménez Cantú  le mando a su casa  la primera escultura monumental de “El Faraón” la que no tiene toro el caso es que en el jardín de la mansión ahí está entre el verde Macarena del pasto de esta primavera que es un crespón de catafalco encendido, retiradas en distancia, vivimos las dos familias así que el restaurante de ‘La Mansión’ que esta frente al aeropuerto era un punto intermedio pa’ la convivencia, pa’ los buenos cortes, los tequilas generosos y los tríos afinados elementos propicios pa’ acurrucar la charla, recuerdo que en esos lares en compañía de su Doña Martha y  con Magia canta que canta “Silverio”, por ello cuando algún lapso musical  lo permitió le réferi esa cita del pintor silverista el maestro Reynaldo Torres quien dijera -México tiene tres grandes símbolos ‘Los Volcanes’, Silverio Pérez y La Virgen de Guadalupe-, me ofreció llevar mis cenizas a las criptas guadalupanas cerquita de  los gigantes Don  Carmelo y Don  Silverio lo cual agradecí  cumplidamente y decliné respetuosamente.
Era bondadoso con sus llamadas telefónicas -Le va a hablar el Ingeniero- decía amablemente su secretaria y aquello era el cuento de nunca acabar hasta que alguno que era  mi menda se vencía con un ‘Nos llamamos ‘Compadrito’, en otra ocasión  le marque pa’ notificarle que estaba escribiendo un libro sobre los pasodobles y la historia de los toreros y las razones por las que el maestro Agustín Lara les había dedicado sus letras, quería que le leyera el libro telefónicamente  -aunque sea el capítulo dedicado a mi padre- y sobre el cual el artista  de alma trianera y pinceles inspirados Fco. Álvarez realizó una espléndida pintura con todo y diamante que pinta al “Compadre” con tal viveza que provoca sacar los pañuelos blancos pa’ el torero y pa’ el pintor.
  
El Compadrito” estaba muy al pendiente de cuando sería la presentación del libro ‘Embrujo y Fantasía’ la que se hará al alimón en México y en España (cuando todo esto haya pasado) estaba muy entusiasmado con un regalo que me había hecho pa’ la ocasión y que me lo quería entregar pero ‘el hombre propone y Dios dispone’ y por ello  lamentablemente no conocí el regalo, pero lo agradezco y valoro como oro, el Ing. Pérez Domínguez no gustaba  dejarse ver en esto del toro,  era muy apegado a su querencia de la que este lunes ha partido a la tierra de nunca jamás  y por ello mi abrazo fraterno de cada encuentro se los entrego a los suyos.

 *FOTOS TOMADAS EN CASA DE LA FAMILIA PÉREZ CARBONELL